Archivos de Categoría: Blog

DEPÓSITO DE AGUAS PLUVIALES

No debería de extrañar demasiado la fascinación que despiertan algunas obras de ingeniería, por mucho que lo único que pretendan es resolver un problema práctico. Los puentes podrían ser el ejemplo más claro, por mucho que en la época de la arquitectura espectáculo el calatravismo y las ideologías similares se nos hayan ido de las manos, casos como el de San Francisco, convertido desde su origen en el icono central de la ciudad son prueba de ello. Pero podemos encontrar ejemplos muy variados, sistemas de regadío (huertas tradicionales como la de Murcia), abastecimiento de agua (acueductos)… o lo que hoy nos toca, sistemas de control de aguas residuales.

En Barcelona, una de las labores que se proponen desde la Fábrica del Sol (antigua fábrica de gas de la Barceloneta) es dar a conocer algunas de las instalaciones de abastecimiento y servicios de la ciudad. De entre éstas, puede que uno de los espacios más espectaculares de visitar sea el de los depósitos de aguas pluviales, en éste caso bajo la plaza de Joan Miró, aunque haya varios distribuidos por la ciudad. En la actualidad, catorce de estas instalaciones se encargan de que el agua de lluvia no sature la red de alcantarillado provocando inundaciones o vertidos no depurados en el mar; o por lo menos reduciendo enormemente sus efectos (gracias a favorecer la sedimentación de la suciedad que arrastra el agua de lluvia). El sistema analizado globalmente es bastante simple, los depósitos son básicamente grandes “contenedores” subterráneos, que sólo se encargan de almacenar una gran cantidad de agua para evitar que esta acabe directamente en la red de alcantarillado, disminuyendo el pico de acceso a la misma. Pero antes de nada cabría preguntarse ¿Qué es lo que provoca que Barcelona necesite de este tipo de infraestructura?

Entrada al depósito de pluviales con las Arenas de fondo

El primer problema es histórico, en tanto a que el sistema de alcantarillado de la ciudad es bastante antiguo. Más allá de algunos tramos del alcantarillado romano que aún siguen en uso en partes del casco antiguo, el gran sistema de saneamiento moderno fue obra del arquitecto, ingeniero y militar Pedro García Faria. Fue en la última década del siglo XIX que se comenzó a construir su “Proyecto de saneamiento del subsuelo de Barcelona”. Pese a las mejoras higiénicas que supuso, y lo avanzado del mismo, es fácil entender que dista bastante de los sistemas actuales, sobre todo por disponer de una red de colectores unitaria, es decir, que un único sistema de canalización tiene que absorber tanto las aguas residuales, como las que se recogen en la calle durante las lluvias. Esta situación provoca que el caudal combinado aumente, y que cuando se producen vertidos por sobresaturación de la capacidad de la red es la contaminación combinada de las dos aguas las que acaba en el mar (si ves una bandera roja después de un temporal, mejor no bañarse aunque no haya olas o corrientes, ya que probablemente estemos ante un pequeño festival de microorganismos y algo de basura flotando no demasiado lejos de la costa).

El proyecto de García Faria, importantísmo en origen, algo limitado actualmente.

Este problema tiene un segundo añadido, y es que la mayor parte de las aguas de lluvia que caen sobre la ciudad van a parar esta red, por la poca permeabilidad de las calles. La cuestión es que Barcelona tienen un importante déficit de zonas verdes, que para el caso que nos ocupa serían una ventaja en tanto a que absorberían o drenarían parte de la lluvia. Lo que encontramos sin embargo es que la práctica totalidad de la superficie del centro se encuentra asfaltada o directamente construida, lo que además de una proliferación de zonas de patinar, genera una capa de impermeabilización muy efectiva de cara a acumular el agua en los desagües de las calles. Finalmente, a estas dos situaciones urbanas hay que sumarle dos más, externas a la acción del hombre: la geografía misma del plano de Barcelona, y el clima mediterráneo. La ciudad se encuentra entre la montaña y el mar, en un espacio que más que un llano es una pendiente que, pese a variar de inclinación, es continua desde su punto más alto hasta el nivel del mar, lo que favorece en última instancia que se acumulen las escorrentías hacia la zona más baja de la ciudad. Finalmente tenemos el clima, muy dado a lluvias puntuales que concentran casi todo el agua en pocas horas. Una suma de factores que nos llevan directos hacia la necesidad de estrategias alternativas que alivien la carga del sistema. Es en este punto donde aparecen estos enormes depósitos, que varían en la capacidad desde los 1.000 metros cúbicos del pequeño depósito de la zona del Forum, a los más de 140.000 que caben en el mayor de ellos, situado en la zona universitaria.

Canales de limpieza del primer nivel, con el segundo nivel de fondo.

Pero más allá de la curiosidad que pueda surgir al respecto de determinadas infraestructuras, hay otro elemento a tener en cuenta, con el que abrimos este artículo, y es que el espacio mismo es todo un espectáculo en cierto sentido. La estructura se repite en la mayoría de los casos (aunque algunos de los depósitos son al aire libre), pero para el que ahora nos ocupa, situado bajo la plaza de Joan Miró, consiste en una superficie cuadrangular a partir de la que se genera el espacio del depósito en dos niveles a alturas diferentes. El más bajo es el primario, que alcanza algo más de seis metros de altura, y a continuación, se abre otro de mucho mayor tamaño que es que acumula la mayor parte del agua en caso de lluvias fuertes, con algo menos de 14 metros de altura. A nivel de suelo, una serie de carriles permiten la limpieza (mediante bombeo de aguas freáticas) de toda la basura que arrastra la lluvia y que sedimenta cuando ésta queda acumulada en los depósitos. Es precisamente el tamaño de los espacios diáfanos (97x43x13,5 metros el de mayor tamaño), poblados de un bosque de pilares de hormigón visto que sostiene la cubierta que toma la forma de una plaza pública en superficie, lo que genera cierta impresión. El paseo que permiten las pasarelas situadas en la zona superior de los pilares superará para muchos el efecto educativo que se pretende con la visita.

Pasarela interior del depósito

Vista general del nivel más alto del depósito.

Materiales:

Información de los depósitos en la página web del servicio de alcantarillado: http://www.clabsa.es/esp/DipositsBCN.asp

Sobre el proyecto de alcantarillado de Pere García Faria:

Información sobre las visitas organizadas por la Fábrica del Sol: http://ajuntament.barcelona.cat/lafabricadelsol/inscripcions/com-funciona-barcelona

ARQUITECTURA DEL HIERRO: ESTACIÓN DE FRANCIA

Hemos tratado en Barcelona distintos ejemplos de lo que supuso la introducción del hierro en la construcción, sobre todo, de equipamientos y grandes obras para las exposiciones internacionales.

Leer más ...

LA SEDA EN GRACIA

Que el textil fue el gran ramo de la industria que impulsó la actividad fabril de Barcelona es un hecho incontestable, y todavía visible en tanto que gran parte de las fábricas que aún hoy permanecen en pié eran en origen empresas manufactureras en este campo.

Leer más ...

Entradas recientes del Blog

DEPÓSITO DE AGUAS PLUVIALES

DEPÓSITO DE AGUAS PLUVIALES

No debería de extrañar demasiado la fascinación que despiertan algunas obras de ingeniería, por mucho que lo único que pretendan es resolver un problema práctico. Los puentes podrían ser el ejemplo más claro, por mucho que en la época de la arquitectura espectáculo el calatravismo y las ideologías similares se nos hayan ido de las manos, casos como el de San Francisco, convertido desde su origen en el icono central de la ciudad son prueba de ello. Pero podemos encontrar ejemplos muy variados, sistemas de regadío (huertas tradicionales como la de Murcia), abastecimiento de agua (acueductos)... o lo que hoy...
ARQUITECTURA DEL HIERRO: ESTACIÓN DE FRANCIA

ARQUITECTURA DEL HIERRO: ESTACIÓN DE FRANCIA

Hemos tratado en Barcelona distintos ejemplos de lo que supuso la introducción del hierro en la construcción, sobre todo, de equipamientos y grandes obras para las exposiciones internacionales. (más…)
LA SEDA EN GRACIA

LA SEDA EN GRACIA

Que el textil fue el gran ramo de la industria que impulsó la actividad fabril de Barcelona es un hecho incontestable, y todavía visible en tanto que gran parte de las fábricas que aún hoy permanecen en pié eran en origen empresas manufactureras en este campo. (más…)