Ahora navegas por una guía que pretende llevar un paso más allá la divulgación, normalmente demasiado superficial, que se da sobre el patrimonio construido. El turismo tiende a reducir al mínimo ese poco que se aprende de las ciudades que se visitan, y creemos que es importante invertir esa tendencia. Viajar ha dejado de ser un reto, cualquiera puede comprar un vuelo a precio razonable en un par de clicks, pero el desafío se mantiene en sumergirse un poco más profundamente en los lugares que se visitan. La parte importante es que este desafío debe extenderse a aquellos que habitan la ciudad, dado que muchas veces parece que pasamos por alto nuestros propias entornos, centrándonos en visitar las demás. En este paso adelante a la hora de viajar y habitar la ciudad desde su conocimiento es en donde esperamos que encaje nuestro proyecto.

Cabe comenzar diciendo que Barcelona al azar no es la primera en su clase, el proyecto original nace ya varios años en un estudio de arquitectura de Murcia. Desde “Arquitectura de Barrio” decidieron tratar de sacar a relucir los mejores ejemplos del (en demasiadas ocasiones malogrado) patrimonio murciano conservado en la actualidad. Una ciudad mucho menos conocida, incluso por sus propios habitantes, que otras similares en la península. Y con mucho más que ofrecer además de una cantidad ingente de artículos de humor… Aún en marcha, es posible visitar su web, sin lugar a dudas la mejor referencia para preparar una visita a la capital del segura: http://www.murciaalazar.com/

Ante la evidencia de lo atractivo del proyecto, pocas eran las dudas de que había que moverlo un poco más. Miriam y Pablo (nosotros), hemos decidido recoger el proyecto de Coral y Enrique (Arquitectura de Barrio), para ver hasta dónde puede llegar esta idea. La suerte ha permitido que los dos coincidamos en Barcelona, en donde nos podemos apoyar en el interés que despierta el turismo para llevar el conocimiento de la ciudad un poco más allá, y la tradición de conservación patrimonial ha dejado muchísimos ejemplos con los que trabajar. Pero la apuesta no es sólo por este sector, sino que desde la propia experiencia creemos necesario intensificar la difusión de un patrimonio que va mucho más allá del que normalmente se trabaja. En última instancia la pretensión es acercar, por un medio más atractivo, el conocimiento que desde la producción académica o la investigación particular se tiene del patrimonio construido, una introducción extensa (frente a la propuesta turística centrada en las grandes obras y en las visitas de uno o dos días) para que quien quiera pueda ahondar en la historia de Barcelona a través de su arquitectura. Además, es bien sabido que sólo se puede amar aquello que se conoce, y que mejor manera de defender el patrimonio que presentándolo para que lo conozca el mayor número de personas.

La confianza en un interés cada vez más amplio por el conocimiento de las ciudades, su patrimonio y su historia deja un hueco para propuestas que lleguen más allá en lo que pretenden enseñar. Empezamos con Barcelona, no es la primera, y no pretendemos que sea la última. Como el mayor dispositivo social que nunca se haya construido, las ciudades siempre tienen algo que ofrecer, lo importante es descubrirlo, y no siempre es fácil superar la inmediatez que nos presenta el turismo.